lunes, 19 de mayo de 2014

Como funciona.


Las marcas como logotipos representativos de un producto son importante desde su estrategia publicitaria primordial en una empresa en la búsqueda de la actuación social y reconocimiento colectivo, ya que estas permiten una distinción objetiva por gustó calidad etc dentro del comprador. La incidencias de estas, a la hora de elegir un producto, y la preferencia de un individuo en la escogencia entre multiples opciones en una simple compra Hacen interesante el estudio psicológico del consumidor, generando interrogantes como Que lo motiva? Y como inciden situaciones socio-psicologicas y/o afectivas plasmadas en estas figuras gráficas en la percepción individual de una población. Estudios han revelado que, una marca no es fría y ajena a a emoción humana, si no q ue por el contrario genera una conexión emocional con el comprador y por medio de la publicidad interfieren de manera hallegada y aceptada mediante estímulos comunes y de fácil reconocimiento en el consumidor.

Para demostrar la importancia del reconocimiento de una marca y su logo les presentamos aquí unos juegos que pueden ser de mucha ayuda y diversión.







Estoy segura que muchos ya han visto este juego pero sin envargo lo expliare. El juego se llama Logo quiz o Logos Quiz, en este encontraran una serie de logos que usualmente son muy reconocidos y lo único que deben hacer es escribir el nombre correspondiente. 

Haremos unas pruebas, pondremos algunos logos que a pesar de estar incompletos para la población en general serán reconocibles con una sola mirada. 























¿Que gaseosa estas tomando?


Este juego consiste en probar distintas marcas de gaseosa que sean muy parecidas entre si (coca-cola, pepsi, etc) con los ojos vendados, la idea es descubrir que gaseosa se esta tomando solo sabiendo que sabor tiene. Aunque suena bastante fácil nuestro paladar nos puede engañar de ves en cuando. 



VIDEOS 
A continuación se mostraran algunos vídeos que también pueden ser útiles para entender de mejor manera que es y que hace un psicólogo del consumidor. 


Universidad ESAN - Psicología del Consumidor parte 1
Universidad ESAN - Psicología del Consumidor parte 2


Entrevista
Psicóloga: Ángela Carranza, Egresada de la Universidad el Bosque
Actual Trabajo: Millward Brown

A partir de la entrevista realizada a la psicóloga Ángela Carranza respecto al campo de la psicología del consumidor, se indagó de los diferentes aspectos respecto a los campos laborales, su retribución económica y la importancia de la motivación dentro de esta rama de la psicología. Inicialmente le pedimos que nos diera una pequeña introducción al tema de la psicología del consumidor, a lo que ella nos respondió: “La psicología del consumidor es vista como aquella que estudia el comportamiento del consumidor, mediante la investigación de mercados, su importancia radica en la dinámica que se genera entre el consumidor y su realidad social, donde variables como la cultura, los significados simbólicos, las tradiciones y la posibilidad de estar interconectado con personas de otros lugares, entre otras, modulan actitudes, intenciones de compra y preferencias de consumo”. Posterior a esto nos indicó que la psicología del consumidor se desprendía principalmente de la investigación de mercados, y que está a su vez se dividía en corte cualitativo o cuantitativo; donde predominan las interacciones multidisciplinares con personal de diferentes campos laborales, tales como estadistas, publicistas, financieros o administradores. Sin embargo resalta que el fuerte de la psicología del consumidor, está en el campo cualitativo, donde priman disciplinas como la politología, la antropología y la psicología. También enfatizo la importancia del estudio de la motivación y la emoción dentro del campo del consumidor pues este se convierte en el centro de atención de las actividades de marketing, por esto es pertinente comprender que es lo que motiva a comprar y como utiliza los productos adquiridos, para identificar cuáles son las necesidades e interés actuales y futuros de los clientes. Finalmente nos dejó una reflexión respecto al manejo de la ética profesional dentro de este campo, pues como profesionales de las ciencias sociales y humanas estábamos en la obligación de velar por el bienestar de los consumidores, lo que implicaba que al trabajar dentro de la investigación de mercados debíamos conocer que existían productos de mucho consumo como el cigarrillo o el alcohol, que perjudicaban a los consumidores y generaban adicciones y dependencias por lo que en su opinión personal, adoptaba una posición adversa a trabajar con este tipo de producto.


La motivación en la psicología del consumidor


La psicología del consumidor dentro de sus diferentes enfoques como El Enfoque de la teoría económica que Se centra en el concepto de hombre económico, el cual orienta su comportamiento hacia la maximización de su utilidad. Se trata de una teoría normativa sobre la elección racional. Y el Enfoque psicosociológico que estudia El comportamiento del consumidor está determinado por variables psicológicas  y variables externas. Además de variables económicas
Posee uno en especial que es de nuestro interés como estudiantes de motivación y emocion.
El enfoque motivacional, como bien sabemos La motivación es la fuerza que empuja a las personas a la acción, fuerza que es provocada por un estado de tensión debido a una necesidad insatisfecha.

Su principal autor es MASLOW, que estableció una jerarquía de las necesidades, que son: Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad. Necesidades sociales. Necesidades de estimación. Necesidades de autorrealización.
Necesidades desde las cuales la psicología busca una relación persona-consumismo.


Una de las cosas que se hace en la psicología del consumidor implementando los conocimientos motivacionales son: Comparar los motivos racionales vs los motivos emocionales y Conocer la naturaleza y función de los motivos por los que las personas compran. 



Jerez, A. Pierola, J (2009). psicologia del consumidor . recuperado de http://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia-del-consumidor/
Campos laborales de la psicología del consumidor





Un psicólogo del consumidor se puede desempeñar en diversas aéreas como la de la investigación de mercados, marketing y aéreas de comunicación y publicidad, por otro parte, el trabajo de un psicólogo del consumidor es interdisciplinar por lo que en estos campos se va a relacionar con personas de campos matemáticos, estadísticos y como antes mencionado de comunicación y publicidad, por esto se puede desempeñar en empresas dedicadas a la investigación de mercados, dirigiendo sesiones de grupo, realizando estudios etnográficos, entre otros, que tengan como objetivo analizar el comportamiento del consumidor, como individuo y como parte de una comunidad, ello se logra por medio de las empresas de consumo masivo o de servicios o industriales, tanto del sector privado como del sector público.



Velandia, A. (2014). Especializacion en psicologia del consumidor (Fundacion Universitaria Konrad Lorenz) Recuperado: Noticias Universaria  http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/41316/42882
Antecedentes Históricos 




Walter Dill Scott
La psicología del consumidor tiene sus raíces en la psicología industrial, la cual inicia en diciembre de 1901, cuando Walter Dill Scott, de la Northwestern University, ofrece una conferencia en la que analiza las posibilidades de aplicación de la psicología al campo de la publicidad. A partir de allí, se inicia la tradición del campo de la psicología del consumidor, que se consolida en la literatura científica anglosajona unas décadas después. 
La exploración de las primeras décadas del siglo XX sobre las aplicaciones de la psicología al ámbito comercial se centró casi exclusivamente en la publicidad y no sobre las relaciones humanas. Se centró en determinar cómo las técnicas psicológicas pueden ser útiles para la elaboración de anuncios y mejorar su efectividad, y para señalar los elementos de las campañas publicitarias que tuvieran mayor acogida entre el público. Así, el análisis se enfocaba en el anuncio y en la transacción de venta-compra, no en la comprensión y explicación de los factores psicológicos que influyen en los comportamientos de uso, elección y compra que una persona ejecuta en un ambiente de mercado. Esta perspectiva de las relaciones humanas representa un propósito sobre el consumidor que se vino a desarrollar en la psicología en la segunda mitad del siglo XX.

Los términos empleados para denominar al área de la Psicología que se ocupa de temas propios del Marketing fueron muy diversos. Quizá el más utilizado tenga su origen en el hecho de que al comienzo, la Psicología aplicada al ámbito comercial se ocupaba, casi exclusivamente, del estudio sistemático de la conducta del consumidor aplicada al desarrollo de técnicas psicológicas para la elaboración de campañas publicitarias. Probablemente esta sea la razón por la cual los responsables de la American Psychological Association, en 1961 constituyesen una nueva división, la 23, con el nombre de Psicología del Consumidor. Bajo este amparo, la Psicología del Consumidor pronto comenzó a independizarse de la Psicología del Trabajo, surgiendo aportaciones como las de Guest sobre estudios de imagen del producto, investigación de motivaciones, eficacia de la comunicación publicitaria, etc. 
Posteriormente, en 1986, fruto del análisis bibliométrico sobre estos temas, J.R. Bettman identifica las siguientes áreas de investigación e intervención por parte de la Psicología: Procesos de decisión de compra individual, adquisición y búsqueda de información, actitudes y persuasión, reacciones cognitivas, relaciones entre cognición y afecto, relaciones políticas, satisfacción del consumidor, etc. A partir de estos contenidos, Bettman propone definir la Psicología del Consumidor por su objeto de estudio: "La comprensión y explicación de los factores psicológicos que influyen en los comportamientos de uso, elección y compra". 

Quintanilla y Pastor (1988) llevan a cabo también un análisis bibliométrico mediante el cual concluyen que históricamente han existido relaciones de interdependencia disciplinar entre la Psicología, la Psicología del Consumidor y el Marketing, llegando a afirmar que los avances en otras áreas de la Psicología tales como la Psicología de la Percepción y del Aprendizaje, hayan hecho de la Psicología una herramienta imprescindible para el desarrollo del Marketing moderno. 

 Parrado Corredor, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista Colombiana de Psi- cología, 22(2), 401-406. 

sábado, 17 de mayo de 2014

¿Que es?





La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento del consumidor y los aspectos que influyen en la decisión del consumidor ya que este se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son:

  • Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las pautas de comportamiento y los amigos más íntimos.
  • Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir, el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social. 
  • Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinión que marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal. ( Jerez y Piérola, 2009)
· Jerez, A. Piérola, J. (2009) psicología del consumidor, recuperado de: http://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia-del-consumidor/