lunes, 19 de mayo de 2014

Antecedentes Históricos 




Walter Dill Scott
La psicología del consumidor tiene sus raíces en la psicología industrial, la cual inicia en diciembre de 1901, cuando Walter Dill Scott, de la Northwestern University, ofrece una conferencia en la que analiza las posibilidades de aplicación de la psicología al campo de la publicidad. A partir de allí, se inicia la tradición del campo de la psicología del consumidor, que se consolida en la literatura científica anglosajona unas décadas después. 
La exploración de las primeras décadas del siglo XX sobre las aplicaciones de la psicología al ámbito comercial se centró casi exclusivamente en la publicidad y no sobre las relaciones humanas. Se centró en determinar cómo las técnicas psicológicas pueden ser útiles para la elaboración de anuncios y mejorar su efectividad, y para señalar los elementos de las campañas publicitarias que tuvieran mayor acogida entre el público. Así, el análisis se enfocaba en el anuncio y en la transacción de venta-compra, no en la comprensión y explicación de los factores psicológicos que influyen en los comportamientos de uso, elección y compra que una persona ejecuta en un ambiente de mercado. Esta perspectiva de las relaciones humanas representa un propósito sobre el consumidor que se vino a desarrollar en la psicología en la segunda mitad del siglo XX.

Los términos empleados para denominar al área de la Psicología que se ocupa de temas propios del Marketing fueron muy diversos. Quizá el más utilizado tenga su origen en el hecho de que al comienzo, la Psicología aplicada al ámbito comercial se ocupaba, casi exclusivamente, del estudio sistemático de la conducta del consumidor aplicada al desarrollo de técnicas psicológicas para la elaboración de campañas publicitarias. Probablemente esta sea la razón por la cual los responsables de la American Psychological Association, en 1961 constituyesen una nueva división, la 23, con el nombre de Psicología del Consumidor. Bajo este amparo, la Psicología del Consumidor pronto comenzó a independizarse de la Psicología del Trabajo, surgiendo aportaciones como las de Guest sobre estudios de imagen del producto, investigación de motivaciones, eficacia de la comunicación publicitaria, etc. 
Posteriormente, en 1986, fruto del análisis bibliométrico sobre estos temas, J.R. Bettman identifica las siguientes áreas de investigación e intervención por parte de la Psicología: Procesos de decisión de compra individual, adquisición y búsqueda de información, actitudes y persuasión, reacciones cognitivas, relaciones entre cognición y afecto, relaciones políticas, satisfacción del consumidor, etc. A partir de estos contenidos, Bettman propone definir la Psicología del Consumidor por su objeto de estudio: "La comprensión y explicación de los factores psicológicos que influyen en los comportamientos de uso, elección y compra". 

Quintanilla y Pastor (1988) llevan a cabo también un análisis bibliométrico mediante el cual concluyen que históricamente han existido relaciones de interdependencia disciplinar entre la Psicología, la Psicología del Consumidor y el Marketing, llegando a afirmar que los avances en otras áreas de la Psicología tales como la Psicología de la Percepción y del Aprendizaje, hayan hecho de la Psicología una herramienta imprescindible para el desarrollo del Marketing moderno. 

 Parrado Corredor, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista Colombiana de Psi- cología, 22(2), 401-406. 

2 comentarios: